Las comunidades de vecinos se encuentran en una situación complicada. En los últimos meses, han visto como se ha incrementado el precio de los suministros (el doble o casi el triple respecto al año pasado). Esto, en muchos casos, ha obligado a adoptar medidas severas, como el aumento de las cuotas comunitarias o a aprobar derramas para hacer frente a este gasto. Hay que tener en cuenta que los suministros suponen entre el 50 y el 90% de los gastos a los que hacen frente los vecinos.
Este panorama se ve agravado por distintas situaciones. A los efectos del cambio climático (fenómenos meteorológicos extremos, contaminación, escasez de agua, etc.) y de la Covid-19, hay que sumarle la guerra entre Ucrania y Rusia y los abusos de las compañías energéticas y petroleras.
Las comunidades y sus propietarios se encuentran ante un triple problema:
- Tesorería. Esta subida en los gastos ha provocado que las comunidades hayan hecho uso del remanente. Además, tienen que enfrentarse a la morosidad de aquellos vecinos que no pueden hacer frente a estos gastos.
- Ineficiencia energética. En Pamplona, por ejemplo, hay más de 48.000 viviendas mal aisladas, lo que implica que más del 40% de la energía generada para calefacción y refrigeración se escape por la ventana..
- Actualmente, el 32% de las emisiones de CO2 proceden de las viviendas.
Entonces, ¿qué pueden hacer las comunidades de propietarios para mejorar la eficiencia energética de sus edificios y ahorrar?
¿Dónde actuar?
En este sentido, es importante mencionar que se puede actuar a cuatro niveles:
- La envolvente térmica
- Equipos e instalaciones
- Energías renovables
- Iluminación
Hoy nos vamos a centrar en la envolvente térmica, puesto que es el elemento que más impacto tiene a la hora de mejorar la eficiencia de un edificio.

Te puede interesar…
Mejora la eficiencia energética de tu edificio: sala de calderas y contadores
¿Qué es la envolvente térmica y por qué es tan importante?
La envolvente térmica son todos aquellos cerramientos verticales y horizontales que separan el interior del exterior de un edificio, capaces de determinar el confort, el impacto ambiental y el consumo energético de un edificio. También forman parte de estos cerramientos aquellos que cierran los huecos en fachada, como puertas y ventanas.
Cuando hablamos de puentes térmicos, nos referimos a aquellas zonas o puntos de encuentro entre diferentes elementos de la fachada, que interrumpen la continuidad del aislamiento térmico y por tanto se transmite más fácilmente el calor entre el interior y el exterior del edificio comparando con el resto de la superficie de la envolvente térmica.
Para conseguir un correcto aislamiento térmico del edificio es necesario que este sea continuo y que las uniones con puntos susceptibles como encuentros entre planos de fachada, cubierta y suelo, así como encuentros entre fachada y carpinterías estén bien ejecutados y sellados, de esta manera vamos a eliminar puentes térmicos para conseguir confort y eficiencia energética en el edificio.
En la foto podemos apreciar que la envolvente térmica es continua y los encuentros entre planos y detalles constructivos están bien resueltos en cuanto a aislamiento.

Como se puede apreciar en la ilustración, la envolvente térmica afecta a la fachada, la cubierta, la planta baja y las carpinterías del edificio. Si nos centramos en la fachada, ésta se puede aislar mediante fachada ventilada o SATE (Sistema de Aislamiento Térmico Exterior).
Antes no se tenía tan en cuenta una correcta ejecución de envolvente térmica a la hora de construir, por lo que en la mayoría de los casos vamos a necesitar realizar obras de rehabilitación sobre edificios existentes para mejorar su envolvente térmica y por tanto su eficiencia energética. Para ello, hay que evaluar cada edificio y analizar sus singularidades. En Ekíser, contamos con amplia experiencia y un equipo especializado para gestionar las obras de rehabilitación y abordarlas desde un aspecto técnico, financiero y jurídico.
Miriam Fernández
Arquitecta especializada en eficiencia energética de edificios